¿Qué tienen que ver un vaso de agua, un puñado de almendras y una manta? No te preocupes, al final de esta entrada entenderás la relación, y algo aun más importante, sabrás distinguir un poco mejor, cuánto es suficiente para ti.
Hoy te hablaré sobre la Ley de la Utilidad Marginal y cómo la Economía sirve para algo más que para j…e la vida.
Pero te pido paciencia. Quizás seas uno de esos pocos frikis a los que le encanta la Economía (soy uno de ellos). En caso contrario, vamos a ir paso a paso entendiendo cada uno de esos conceptos económicos complejos que nunca te han interesado, y a los que tampoco encontrabas… Utilidad ?
Tabla de Contenidos
DEFINICIONES
Empecemos por entender cada una de las palabras que componen la Ley.
Utilidad
Nada es más útil que el agua, ¿verdad? Si acabas de volver de correr, un día caluroso de Julio, nada tendría más valor para ti que un vaso de agua. Sin embargo, si estás en medio del monte un día de invierno y tormenta, acurrucado en un refugio de montaña, probablemente aquello que más desearías sería una manta, por encima del vaso de agua.

Esa es la Utilidad, y es totalmente subjetiva y personal a cada individuo.
Asociamos una Utilidad diferente a cada unidad de cualquier bien o servicio. Esta depende, como acabamos de ver, del contexto, de nuestras prioridades y del número de unidades que hayamos consumido de ese bien.
Inicialmente, a medida que consumamos más de un determinado artículo, aumentaremos nuestra Utilidad Total, que es la suma de todas las Utilidades que nos aporta cada unidad consumida.
Utilidad Marginal
Ese mayor bienestar, ligado al consumo, no crece ilimitadamente ni siempre de la misma forma. El primer vaso de agua cuando estamos sedientos nos resulta extremadamente «útil». Pero los sucesivos vasos nos aportarán un bienestar mucho menor y llegará un nivel de consumo en el que nuestra utilidad total no seguiría aumentando por el hecho de que bebamos litros y litros, más que nada porque nos estallaría la tripa…
Para medir la diferencia en la Utilidad del consumo de cada unidad adicional de un bien utilizamos la Utilidad Marginal, que definimos como el aumento (o la disminución) en la utilidad total que nos supone el hecho de consumir una unidad adicional.
Utilidad Marginal Decreciente
La Utilidad Marginal, es decir, el incremento o disminución de la Utilidad Total, puede ser creciente o decreciente.
Será decreciente si cada unidad que consumimos nos reporta un poquito menos que la anterior, como en el ejemplo del vaso de agua.
Al contrario, la Utilidad Marginal será creciente si cada unidad nos reporta más que la anterior.
Punto de Saturación
Antes de que te estalle la cabeza, quería explicarte el que es para mí el concepto más importante.
Si vamos incrementando el número de unidades consumidas de un bien, llegará un punto a partir del cual, consumir una unidad más disminuya mi Utilidad Total, es decir, ese bien empezará a ser perjudicial para mí.
Ese es el Punto de Saturación.
Por lo tanto, si quieres descubrir cuánto es suficiente, busca tu punto de saturación, y quédate ahí ?
GRÁFICAS
Lo vamos a explicar más visualmente con un par de gráficas:
Las “Hamburguesas” del gráfico las vamos a sustituir por “Almendras”, un ejemplo un poco más nutritivo.
Utilidad Total
La primera gráfica representa la Utilidad Total. En ella vemos cómo cada nueva unidad (de Almendras), va aumentando mi Utilidad Total (suma de todas las Utilidades). Es decir, en suma, comer 4 almendras en lugar de 3, aumenta mi Bienestar/Felicidad/Utilidad Total.
Utilidad Marginal
La segunda gráfica representa la Utilidad Marginal. En ella, sin embargo, se expresa el incremento (o disminución) en la Utilidad (Utilidad Marginal), que cada nueva almendra me reporta, individualmente. Como ves, la primera almendra me aporta mucho bienestar (+10), pero a partir de la sexta empieza a ser perjudicial (negativa) para mí.
Por lo tanto, la Utilidad Marginal de las almendras es decreciente, o dicho de otra forma, cada almendra que me como me aporta un poco menos que la anterior.
EJEMPLOS
Si todavía estás por aquí y aun no te has pegado un tiro te lo voy a explicar más claro con un ejemplo.
El otro día estaba en casa de mi amigo Antonio. Habíamos preparado un bol de yogur y avena con fruta, semillas y frutos secos. Tuve especial cuidado en escoger un puñado variado de los frutos secos que habíamos pelado nosotros mismos: nueces, avellanas y almendras.

Cuando consideré que ya eran “suficiente” (punto de saturación), dejé cuatro almendras sobre la encimera, junto a los cuencos.
En ese momento le expliqué a Antonio que no era necesario más que un puñado de frutos secos al día y que por eso no añadía esas cuatro almendras. Entonces él preguntó, muy acertadamente: «¿Y qué pasa si me como las cuatro almendras? «, «Que ya no te beneficiarías de ellas», le respondí yo.
Es decir, ese puñado de frutos secos te aporta una cantidad muy considerable de proteínas, grasas buenas, hidratos complejos, fibra, vitaminas… pero, como todo en esta vida, una vez cruzado un umbral (punto de saturación), empieza a ser menos beneficioso, incluso hasta perjudicial para ti. Tu cuerpo ya no podrá asimilar más proteína o más fibra, y las grasas buenas que ayudaban a tu corazón, muy probablemente se convertirían en michelines, por ser calorías no asimiladas.
CONCLUSIONES
¿Qué aprendemos de todo esto?
Lo primero, que las matemáticas y la Economía tienen un sentido. Que aunque no nos enseñen a interpretarlas, inicialmente esa ciencia fue creada para aplicarla en nuestras vidas. Por lo tanto, si sabes leer entre líneas, hay muchos aprendizajes que extraer de tanta fórmula y concepto abstracto.
La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente nos viene a decir que todo es beneficioso en su justa medida. Que aprendas a identificar tus límites, y que trabajes tu capacidad de autocontrol, pues todo, en exceso, es perjudicial.
Y un último aprendizaje con el que me gustaría finalizar es el concepto de SUFICIENTE. No podemos ir por la vida diciendo que ya hemos alcanzado nuestro Punto de Saturación. Pero sí podemos valorar lo que nos aporta algo, disfrutarlo, y parar cuando consideremos que ya es suficiente. Este concepto será clave si quieres llevar un estilo de vida más minimalista.
No será una tarea fácil, pero para eso estamos aprendiendo juntos, para descubrir herramientas y experiencias que nos ayuden a mejorar un poquito cada día.