ENTENDER UNA FACTURA ELÉCTRICA

 

La factura eléctrica es algo que produce chispas en nuestro cerebro y, al final, como no entendemos nada, pagamos.

Para darnos un poco de luz sobre este tema tan «oscuro», he pedido la colaboración de Juanlu, compañero de reflexiones y curioso compulsivo, que nos va a ayudar a aplicar un poco de Consciencia a ese recibo que tanto daño hace a nuestro bolsillo cada mes.

Os dejo con Juanlu:

A menudo nos enfrentamos a pequeños o grandes retos en la vida. Cuando nos remangamos y nos ponemos con ello, siempre, y subrayo siempre,  resulta que, una vez abierto el melón, hay mucho más de lo que nos pensábamos…

Entender cómo funciona el sistema eléctrico en España, es muy complejo, pero sí que podemos entender ciertos conceptos que sí están en nuestro “locus de control interno”.

Abramos entonces lo que llamaría el “melón de conocimiento”. Esta vez nos pondremos con la factura eléctrica, que todos tenemos en nuestros hogares y comercios. Y lo vamos a hacer de un modo totalmente práctico.

Vamos al lío…

Tipos de empresas eléctricas (2)

Distribuidoras

Existen pocas distribuidoras. Son las que te llevan los cables y el contador a casa. No podemos elegirlas, depende de la zona en la que vivas. Ejemplo para Madrid: Iberdrola y Unión Fenosa.

Comercializadoras

Existen muchísimas comercializadoras, que son las que te cobran la factura. Ejemplos en Madrid: EDP, Naturgy y muchísimas más, dependiendo de cada municipio.

Tipos de contratos/Tarifas

Ahora hablaremos de los tipos de contratos o tarifas que puedes hacer con las comercializadoras.

Los agruparemos en dos tipos: Reguladas por el Gobierno (pvpc) y libres. 

Reguladas por el Estado (pvpc)

En estas tarifas, cada día y cada hora tienen un precio diferente y éste se calcula el día anterior. Estos precios salen publicados todos los días a las 20:15, para el día siguiente. Se pueden ver por ejemplo en: https://www.esios.ree.es/es/pvpc ó   en la app de RedOs.

Históricamente, la tarifa pvpc había sido la más económica a largo plazo, pero a partir de 2021 y con las subidas del gas y los derechos de emisión de CO2, ha dejado de serlo.

Estas tarifas solo las ofrecen 6 comercializadoras de referencia:

 

Todas ofrecen el mismo precio por horas, que está regulado por el Gobierno. No hay trampa ni cartón. Se puede diferenciar en 2 potencias contratadas, de las que hablaremos más tarde. Solo estas 6 permiten aplicar el bono social, que es un descuento para familias vulnerables.

Tarifas libres

En este tipo de tarifas existe mucha diversidad en las condiciones, que deciden las comercializadoras. En estas tarifas, sí que podremos encontrar letras pequeñas y confusiones varias, así que tendremos que mirarlas más con lupa que las pvpc.

Pueden tener un precio fijo al día, 2 precios fijos para 2 franjas horarias, 3 precios fijos para 3 franjas horarias, tarifas para vehículos eléctricos, tarifas más económicas en fines de semana…existen cientos de tarifas.

Indexadas

Existen otras tarifas llamadas indexadas, que para simplificar, diremos que son similares a las pvpc en precios, pero se ofrecen en muchas otras comercializadoras diferentes a las 6 de referencia.

CONCEPTOS DE UNA FACTURA

Cuando la compañía comercializadora nos envía la factura, nos vamos a encontrar muchos conceptos y números. Estos conceptos son comunes en todas las facturas, independientemente de la compañía distribuidora, de la compañía comercializadora, de la tarifa que tengas contratada o de donde vivas en España. Los conceptos que nos encontraremos serán éstos:

  • Potencia contratada
  • Energía consumida
  • Impuesto de la electricidad
  • Alquiler de contador
  • IVA
  • Impuesto del gas

Toma un lápiz y la última factura que te haya llegado, y vamos paso a paso a analizar qué es cada palabro que aparece.

Potencia contratada

 Desde junio de 2021, podemos contratar dos potencias para nuestra casa.

Imaginad que tenéis un coche eléctrico, y queréis cargarlo siempre a máxima potencia para que tarde menos en cargarse completamente. En este caso podríais contratar esa potencia alta sólo en una franja horaria y así reduciríais el importe de la factura.

Potencia valle. Se aplicaría todas las noches,  los fines de semana y festivos. Es muy económica.

Potencia punta. Se aplicará el resto de días, es decir, laborables de 8 a 24h

Estas potencias se pagan por días y no deberían variar mucho entre compañías.

Otro truquillo si queremos reducir la potencia contratada, es poner los elementos que más consumen (coche eléctrico, radiadores eléctricos, secadora de ropa, horno…) de manera no simultánea. De este modo, no nos “saltarán los plomos” al sobrepasar la potencia contratada y podremos reducir bastante los kilovatios contratados.

Energía consumida

 Veamos ahora uno de los pocos temas que casi todo el mundo comprende. Dentro de este apartado, nos deberían aparecer dos conceptos en la factura:

Peajes de transporte y distribución. Es la parte fija, y aquí desgraciadamente no podemos hacer mucho, pasaremos por caja sin rechistar. Suelen estar desglosadas en todas las facturas. Con este montante se paga a la distribuidora y sirve para llevar electricidad a todos los sitios de España, por remotos que sean. Suele ser un precio estándar por kilovatios contratados al año.

Costes de la energía. Es la parte variable (sí podremos hacer cosas para que se reduzca) y a menudo suele no estar desglosado en nuestra factura.

Impuesto de la electricidad

 Es un impuesto pensado para subvencionar al sector minero, y dejar de invertir progresivamente en carbón. Se aplica sobre la potencia y la energía consumida. El Gobierno ha rebajado últimamente este impuesto de 5,11 al 0,5 %.

Alquiler de contador

 Este “parato” pertenece a la distribuidora, ¿la recuerdas? Era aquella que nos corresponde en nuestra zona de vivienda y no la podemos cambiar.

Nos lo alquilan por días, y en un mes de 30 días, suele costarnos 1€ o 1,5€ dependiendo de si tenemos contratado monofásica o trifásica.

Ya casi todos suelen ser digitales y se controlan remotamente, no tiene que venir un señor o señora para apuntarlo en una libreta y llevar el dato andando a la distribuidora. Los nuevos contadores digitales mandan datos registrados por horas, y se los mandan a nuestra comercializadora para que nos cobre. Los antiguos analógicos, solo mostraban un dato de consumo entre visita y visita del señor o señora.

IVA

 Este lo conocemos bien todos, porque lo tenemos que pagar en cada cosa que compremos en el día a día. Y sí, efectivamente en la electricidad no nos “IVAmos” a librar… ?

Hasta finales de este año, el IVA se ha rebajado del 10 al 5%, para que no muramos al pagar los altísimos precios de la electricidad en estos tiempos. Y demos gracias, porque históricamente siempre había sido el 21%.

Impuesto al gas

También llamado en la factura «Mecanismo de ajuste Real Decreto-Ley 10/2022«.

En el sistema actual europeo (sistema marginalista), pagamos el precio de toda la generación de energía al precio que se fija diariamente en las más caras, que suelen ser las de ciclo combinado (gas).

Como los precios del gas habían subido de una manera estratosférica estos meses, los gobiernos español y portugués propusieron esta medida que os explico a continuación de manera sencilla.

Supongamos que hoy precio del gas está muy alto, 300 € el kw. Las energías muy baratas, que son las renovables y nuclear, necesitan vender el kw a 20€ para que les sea rentable.

En vez de pagar estas renovables y nuclear a 300, se fijará un precio tope, 150 por ejemplo. De este modo nosotros solo pagaremos 150 por las energías baratas, en vez de 300 (que digo yo que ya sacan una buena tajada entre 20 y 150, no?)

Lo malo es que las productoras de gas nos piden los 300, que es su precio en el día de hoy.

Esa diferencia entre los 150 del tope y los 300 es lo que entre todos tenemos que pagar.

Otro de los impuestos que no están obligados a detallar en las facturas es el bono social. Todos estamos obligados a pagarlo, y sirve para reducir los costes de las facturas a familias vulnerables. Todos pagaremos una pequeña parte para que esas familias paguen un poco menos.

Juanlu, un curioso compulsivo.

Conclusión

Como ves, el sistema está montado para que no te enteres de nada, y pagues.

Espero que al menos esta pequeña explicación que nos ha brindado Juanlu te haya servido para entender un poco cómo funciona este sector y poder tomar ciertas decisiones, aunque el margen de maniobra no sea muy grande…

El reto que tenemos por delante va a ser importante, pues se acerca el invierno y el contexto parece que se va preparando para una subida de precios, aun más acusada los meses que vienen.

Ante esto, lo que tratamos de fomentar en este Blog, Consciencia. Entiende lo que pagas y por qué lo pagas. Y a partir de ahí, toma las decisiones que consideres necesarias.

Un gran abrazo, y hasta la próxima entrada.

Juanlu y Nacho.

VIVO CONSCIENTE.